Saltar al contenido

Feminismo en la Jake, mi tía Rosa y la historia de todxs

 

 

#Wikipediatoomale

 

El próximo sábado 12 de mayo, la galería Jacob Lawrence de la Universidad de Washington organizará un editatón afiliado con la organización Art+Feminism. Estos maratones de producción, corrección y expansión de artículos enciclopédicos abordan la sub-representación de mujeres cis o trans en el campo de las Artes dentro de la omnipresente, ultra-útil, mega-enciclopedia en línea, Wikipedia.

Los sitios Wiki presentan una oportunidad extraordinaria para que el público en general pueda contribuir a un acervo de información con acceso libre en casi todo el mundo. Cualquier persona puede editar Wikipedia, siempre y cuando se adhiera a las reglas y lineamientos que la página utiliza para fortalecer la veracidad de sus artículos. Además de tener conocimientos básicos de computación y acceso a una computadora, no hay muchos más obstáculos.

Hace 17 años que Wikipedia comenzó a operar y en este tiempo se ha establecido como uno de los sitios de internet más visitados en el mundo, así como una necesidad básica para millones de personas que dependen de su contenido para un rango muy amplio de tareas. Su amplísimo catálogo parece capaz de resolver cualquier pregunta y a pesar de las dudas que se pueda tener sobre el rigor de su contenido, un mínimo de sentido común y dos o tres clics, fácilmente verifican sus entradas. Este milagroso suceso de internet ha permanecido (en contraste con prácticamente todos lo demás gigantes de la red) inmune a la tentación de monetizar su gigantesco nivel de tráfico. Wikipedia representa una insólita intersección entre austeridad,  transparencia y verdad. Una trilogía muy pregonada, pero prácticamente inusitada.

Desgraciadamente, no todo es parajes multiculturales y praderas de igualdad en la utopía Wiki. En contraste con sus formidables virtudes estructurales, varios estudios sobre el contenido de Wikipedia y la demografía de sus editores, arrojan resultados preocupantes por no reflejar la diversidad de sus usuarios. Parece ser que en cierta medida, los sesgos que históricamente han sub-representado a ciertos grupos en los anales de la historia, prevalecen en este “nuevo” dechado de la información.

Sin abordar aquí las causas de esta tendencia (tomaría muchos párrafos más abarcar, incluso superficialmente, este tema), hago énfasis en que Wikipedia ofrece la posibilidad de tomar medidas para resarcirla, y eso es exactamente lo que Art+Feminism establece como su misión. Bajo el tema “Latin American and Caribbean Womxn Artists” (Mujerxs artistas latinoamericanas y caribeñas), la Jake, como afectuosamente se llama a esta galería, se suma a cientos de organizaciones artísticas alrededor del mundo, que bajo el liderazgo de esta organización han logrando producir más de 11,000 nuevos artículos o cambios en artículos existentes en solamente 5 años. Aproximadamente 7,000 personas en más 500 eventos, se han dado a la tarea de trabajar con el fin de ‘desmantelar sistemas de pensamiento que ignoran la presencia y aportaciones de las mujeres y disminuyen o borran completamente su lugar en la historia’. De especial interés es que la Jake tome como punto focal a las mujeres de origen latino y caribeño, más aún que incluya de entrada a mujeres cis o trans género de forma igualitaria.

 

 

Mi tía Rosa (Rosenberg)

 

Rosa Rosenberg (Seifer de soltera) nació en Lviv, Polonia el 8 de enero de 1921. Emigró a México a los 2 años acompañada de su familia que había sido desplazada por las dificultades de una Europa entreguerras y fue criada en la Ciudad de México. Su hermana menor Dora, fue madre de mi padre.

Rosa hablaba 3 idiomas, leía constantemente y era una apasionada del arte. Siempre quiso pintar, pero para una mujer de sus circunstancias buscar instrucción profesional como artista era impensable. No fue sino hasta 1956 cuando los hijos ya habían crecido, que decidió dedicarse de lleno a la pintura tomando clases particulares y exponiendo esporádicamente en colectivas de todo tipo.

Casi renuente y tras la insistencia del galerista, realizó su primera exposición en solitario en la galería Jack Misrachi el 13 de agosto de 1968. Cuenta mi padre que por reticencia a desprenderse de sus obras, las preció en lo que a ella le parecía cantidades ridículamente altas, exorbitantes. Vendió casi todo.  

A partir de esa primicia, su vida artística creció exponencialmente, recibiendo constantes elogios críticos, invitaciones cada vez más prestigiosas a exposiciones colectivas, atención mediática y prominencia entre sus colegas.

En 1975 fue invitada por el entonces director del Museo del Palacio de Bellas Artes, Roberto Garibay, a formar parte de la exposición: ‘La Mujer en la Plástica’ en ese mismo espacio, esta colección consideró a 50 artistas como las más prominentes pintoras del país en ese momento. En la edición 1979 de la Enciclopedia de México, el nombre de Rosa Rosenberg figura con una breve entrada en el tomo 11. Durante los años entre 1975 y 1979, vio sus dos exposiciones individuales de mayor importancia realizadas con enorme éxito (Octubre 1975, Mayo 1979), así como muchas colectivas más. Alejandro Jodorowsky y Jorge J. Crespo de la Serna publicaron críticas llenas de admiración por su pintura y en 1977 el crítico de arte y columnista diario de Novedades, Ignacio Flores-Antunez, la incluyó en su catálogo ‘Voces Estéticas’, que hacía compendio de lo que el consideraba el mejor nuevo arte de México.

El 23 de abril de 1981, Rosa murió después de una larga batalla contra el cáncer. No sería sino hasta 1981 que el mismo Flores-Antunez publicaría el libro: “Rosa Rosenberg: Surrealismo y Fantasía”, en donde incluye una biografía detallada, más de cien ilustraciones, así como numerosas notas de prensa, citas, entrevistas y otros referentes sobre su vida y obra.

La entrada en Wikipedia correspondiente a Rosa Rosenberg existe, pero solamente en inglés. Cuenta con 54 palabras en tres renglones y ninguna fotografía de ella o de su obra, además presenta dos errores factuales.

 

Rosa Rosenberg

 

La historia de todxs.

 

Inicialmente el editatón me pareció una idea excelente, entendí de inmediato la lógica que lo motiva y pensé en los libros y artículos que he leído sobre temas de sub-representación, (des)igualdad de género, revisionismo histórico y otros temas de justicia social y cultura. Me sentí bastante satisfecho por estar tan en sintonía con el marco referencial de un proyecto tan sofisticado y progresista. Me dio gusto que alguien estuviera haciendo algo para remediar la situación.

Horas después me encontré frente a mi computadora leyendo más sobre el proyecto, después de informarme sobre las estadísticas que confirman la primicia del proyecto, inicié una serie de búsquedas en Wikipedia. Eventualmente aterricé en el micro artículo sobre Rosa Rosenberg, el resultado me hizo sentir personalmente agraviado. Decidí tomar acción, llamé a mis familiares, conseguí referencias y anécdotas, desempolvé una copia del libro de Flores-Antunez, realicé una serie de búsquedas en Google, redacté una versión del nuevo artículo y me preparé para formar parte del movimiento.

Yo quiero compartir la historia y obra de mi matriarca, quiero que el milagro de Wikipedia le haga justicia a este compendio artístico que reconozco como excelente, no solo porque es “mi historia”, sino porque es parte de “La Historia”.

En un mundo que reconoce el valor de la diversidad como una fortaleza “La Historia” debería ser incluyente, el agravio personal debería suceder cuando cualquier notable se vea excluida de ella, no por simpatía con la omitida, más bien por simpatía con la precisión e integridad de “La Historia”, Nuestra Historia.

En mi caso fue necesario experimentar la serie de eventos que narro en los párrafos anteriores para pasar de espectador entusiasta (pero inactivo) a editor wiki. Comparto esta historia so riesgo de poner en evidencia mi propia miopía porqué quiero ser ejemplo de lo difícil que resulta tomar acciones reales en este tipo de campañas, sobre todo cuando no se siente la bota en el cuello.

Contar la historia de Rosa se ha convertido en un catalizador que modificó mi relación con Wikipedia, este no será el último artículo que expanda o genere, ni el último editatón que frecuente, esta puerta se ha abierto para mi y espero ayudar a hacerlo para otros. Como un ferviente defensor de lo wiki, me es evidente que los beneficios de los que he gozado durante años fruto de Wikipedia y de forma gratuita, merecen una retribución que ayude a mejorarla y expandirla, sobre todo en las direcciones que más lo necesiten.

Reconocer la avasalladora sub-representación de las mujerxs en Wikipedia es cuestión sencilla, basta revisar las estadísticas en el artículo ‘Gender bias on Wikipedia’ (Sesgo de género en Wikipedia) dentro de… Wikipedia.

Esta sencillez, sin embargo, esta supeditada a la habilidad para retar estándares y jerarquías que frecuentemente son invisibles a los ojos de muchos, sobre todo para quienes han vivido privilegiados por ellos o simplemente no han tenido que confrontarse con un ejemplo tangible de las asimetrías que prevalecen en el zeitgeist, y eso desgraciadamente no es cosa fácil.

Mi experiencia ha sido esclarecedora en muchos frentes, sobre todo me ha obligado a entender que “La Historia” solo puede merecer las mayúsculas cuando incluya, no solo a Rosa, sino a todas las Rosxs que no cuentan con unx sobrinx que, por vía de una serie de revelaciones (que en retrospectiva debieron ser obvias), finalmente decidan sumarse a esta curación enciclopédica.

Entender una Historia que rebase las fronteras de lo que aceptamos como nuestro universo puede resultar un ejercicio difícil. La empatía que se requiere para pensar en modificar un sistema de prioridades tan arraigado como el aún vigente, es un ejercicio difícil. Reconocer que hay que trabajar para nivelar las cosas en favor de personas diferentes a nosotros, es un ejercicio difícil. Las cosas que valen la pena, frecuentemente son difíciles.

Una visión más completa de quienes somos como civilización vale la pena. Saber que “La Historia” tiene, por primera vez, la oportunidad de no omitir invaluables contribuciones a nuestra cultura colectiva, solamente con base en arbitrarios ‘sistemas de pensamiento que ignoran su presencia y aportaciones y disminuyen o borran completamente su lugar’ definitivamente vale la pena.

Wikipedia cuenta con tomos ilimitados, no hay un control editorial centralizado ni limitantes de papel o tinta, en el mundo Wiki la representatividad no es un juego suma cero. A final de cuentas, la historia de todos es, La Historia de Todxs.

 

 

Acción.

 

Los medios de comunicación horizontales y de acceso libre como Wikipedia no son entidades autosuficientes, nunca podrán cumplir sus promesas de equidad en materia de representatividad si no cuentan con el interés del público por robustecer sus virtudes. El potencial de Wikipedia para existir como una fuente de información representativa y justa, depende directamente del grado de participación y empatía que sus editores puedan ejercer. Accionar un cambio sustantivo puede parecer una labor titánica, lo es. Pero las labores titánicas se componen de pequeñas acciones, una a la vez.

Formar parte de este increíble fenómeno de la información requiere muchas cosas: una inversión en tiempo, instruirse en los lineamientos y procedimientos para añadir o modificar contenido, encontrar y verificar fuentes fidedignas de información que sustenten las nuevas contribuciones, acceso a una computadora e internet, etcétera. Pero el requisito previo e indispensable para sumarse a esta revolución del conocimiento es querer hacerlo, entenderlo como algo propio y con este prolegómeno tomar acción.

Asumir que un compendio enciclopédico realmente universal e inclusivo es la cosa más personal que internet pudiera ofrecer me parece una proposición justa.  De no aprovechar esta oportunidad histórica de acceso a los registros históricos mundiales, corremos el riesgo de verlos fracasar, vacíos de sustancia y abundantes con cascajo, o peor aún, replicando los desbalances de sus predecesores.

El sábado 12 de mayo, la galería Jacob Lawrence de la universidad de Washington organizará un editatón afiliado con la organización Art+Feminism, los detalles para asistir se encuentran en este vínculo. Si no puedes asistir, o prefieres iniciarte en la privacidad de tu hogar o contribuir con otros temas, aquí puedes encontrar un tutorial dentro de la misma Wikipedia para aprender a editar. Tenemos trabajo que hacer, todxs.

 

 


Moisés J. Himmelfarb es bailarín, coreógrafo y gestor cultural. Actualmente funge

como coordinador de Asuntos Culturales en el Consulado de México en Seattle.

moises.himmelfarb@gmail.com